El pasado 20 de junio se publicó el nuevo Journal Citation Report (JCR) de Clarivate, con cambios muy relevantes en la clasificación de las revistas.

Pero vamos por partes. Sabemos que las revistas científicas se agrupan básicamente en 4 categorías:

1- Revistas científicas.Science Citation Index

2. Revistas de ciencias sociales. Social Science Citation Index

3- Revistas de Artes y humanidades

4- Revistas emergentes ESCI (Emerging Sources Citation Index)

Las 3 primeras categorías, corresponden a lo que se llama las «revistas impactadas» donde se cuentan las citaciones de 2022 y 2021 de las revistas de 2023 (el famoso índice de impacto – JIF – a 2 años) y se clasificaban las revistas en cuartiles. Los cuartiles ordenan las revistas de mayor a menor en lo relativo al índice o factor de impacto: Q1, grupo conformado por el primer 25% de las revistas del listado. Q2, grupo que ocupa del 25 al 50% Q3, grupo que se posiciona entre el 50 y el 75% y Q4 el resto.

Hasta ahora esta clasificación penalizaba (y mucho) a las artes y humanidades, dado que es sabido que el ritmo de citación de este ámbito es más lento que las de ciencias y el factor de impacto es para los dos años anteriores, con lo cual, este ámbito siempre aparecía en las posiciones más bajas de los cuartiles o directamente no aparecía. En esta clasificación tampoco se tenía en cuenta a las revistas emergentes (ESCI) que directamente no se clasificaban por cuartiles.

Por lo tanto, esto provocaba que la clasificación por cuartiles (sobre todo Q1, Q2) de las revistas fuera liderado siempre por las ciencias, relegando a las artes y humanidades a puestos bajos y las ESCI ni aparecieran.

Este año, finalmente Clarivate ha decidido hacer un cambio largamente reclamado por la comunidad y ha cambiado la clasificación por cuartiles de sus revistas. Ha realizado dos cambios muy relevantes. Por primera vez el JCR incluye rankings unificados en todas las categorías de materias. Anteriormente, había clasificaciones separadas para nueve categorías que se indexaban en múltiples ediciones. Por otro lado, clasifica las revistas emergentes ESCI en los cuartiles.

Este cambio ha provocado, por ejemplo, que en las primeras posiciones de la clasificación por cuartiles, liderada de forma reiterada por Nature y Science, se haya «colado» una revista que, hasta el año pasado era emergente (ESCI), pasando Science a tercera posición. Por lo tanto, se ha incrementado el número de revistas clasificadas (21.848 revistas de 113 países y 254 categorías) y muchas de ellas han visto como pasan a liderar por primera vez posiciones relevantes de los cuartiles (sobre todo Q1 y Q2).

Este cambio puede tener un profundo impacto en los sistemas de evaluación de la ciencia, otra de las reclamaciones históricas de la comunidad. Y así, las artes y humanidades, que solían estar penalizadas en las clasificaciones por cuartiles, ahora tienen la oportunidad de liderar posiciones.

Como ejemplo de que las cosas están cambiando, este año ANECA ha modificado el sistema de acreditación del profesorado, pasando a una acreditación que no sea tan dependiente de los números como hasta ahora (evaluación cuantitativa), pasando a ser una evaluación más cualitativa, provocando o intentando provocar precisamente que indicadores como el factor de impacto o el JCR, pierdan peso en la acreditación.

A mi modo de ver, estamos, parece, ante un cambio real en la evaluación de la ciencia que, además, debería beneficiar la ciencia abierta, tal y como está reclamando la comunidad, pasando a una evaluación más cualitativa y no tan JIF-dependiente, es decir, más como era la evaluación hace unos años.

¿podremos dejar de hablar de «publish o perish»?

Recomiendo el siguiente podcast que, aunque habla de tecnologías cuánticas, sobre la hora 1:16, habla y debate precisamente de este tema:

Coffee Break: Señal y Ruido (@pcoffeebreak, @emulenews)
https://x.com/pcoffeebreak?t=KaNB01Fn34v2P3qKeLwP0A&s=03

Más información:

Avatar de investigarlainvestigacion

Published by

Deja un comentario